La inteligencia de un cuerpo
Sección Danza - Revista Llegás
Danza

La inteligencia de un cuerpo

Entrevista a Julyen Hamilton

15 de mayo de 2025

El bailarín, coreógrafo, docente y músico inglés Julyen Hamilton viene por 3ra vez a la Argentina donde brindará dos seminarios en Buenos Aires, ciudad en la  que también bailará. Su llegada es posible gracias a la gestión y producción de la bailarina, coreógrafa y docente Fabiana Capriotti, quien estará compartiendo el escenario con él. 

Hamilton es reconocido por su trabajo de composición instantánea e improvisación. Ha estado creando y compartiendo danzas por 45 años en todo el mundo. Su primera visita en Argentina fue en el año 2000, cuando participó con su pieza 40 monólogos, en el Teatro Presidente Alvear y dio un seminario para profesionales en el marco del Festival Buenos Aires de Danza Contemporánea. Regresó 20 años después de la mano de Capriotti y, en medio del seminario que estaba brindando en ese momento, se decretó la cuarentena por la pandemia del Covid-19 que sacudió al mundo y nos llevó a improvisar la vida de maneras inesperadas.

A pocas semanas de tenerlo de nuevo en la ciudad, desde LLEGÁS y por mediación de Fabiana Capriotti, le lanzamos nuestras preguntas sobre la improvisación. Frente a esta inquietud, Hamilton devuelve a modo de prefacio: 

“A menudo me pregunto por qué la gente no se da cuenta de que siempre estoy creando piezaso composiciones. Improvisar es un verbo, una forma que utilizo, a menudo, al crear una pieza. En mi caso, la acción de improvisar me permite llegar a un material que tiene más profundidad, riqueza y pertinencia para la pieza en sí”.

¿Qué sucede en el cuerpo y en la mente cuando improvisamos?  

La improvisación es un estado mental y físico en el que se gestionan ambos sistemas con una combinación de calma y cierto tipo de adrenalina altamente eficiente. En este estado, se pueden tomar decisiones espontáneas, y las fuentes de esas decisiones espontáneas no necesariamente provienen de capas de conceptos o ideas racionales. A veces surgen de una lateralidad del proceso de pensamiento, de una relación espontánea e inmediata con el concepto original. El proceso se está desplazando, no sólo en una línea racional, sino en una lateralidad que muchas veces puede generar soluciones creativas. Esta creatividad a menudo puede manifestarse como una comprensión y una visión muy profundas del tema en cuestión. Cuando improvisamos entramos en un estado que es a la vez muy amplio y muy elevado, muy profundo y muy preciso. Pero esa precisión no nace de una consecuencia de capas de racionalidad. Esta precisión nace de una excitación ontológica del mismo material disponible en ese momento. La palabra en la oración, la oración en el párrafo, el movimiento en el cuerpo y esta acción del cuerpo en ese lugar, espacio y tiempo particular en ese contexto. De este modo, tanto el cuerpo como la mente se vuelven muy agudos y detallados al mismo tiempo que se expanden, amplían y utilizan toda la amplitud y riqueza de toda la experiencia que esa persona ha registrado a lo largo de su vida. Un alto estado de alerta en los contextos macro y micro al servicio de nuestra creatividad.

¿Cuál es la relación entre la vida y la composición instantánea? 

Depende completamente de cómo vivas tu vida. Si hablamos de la vida como el acontecimiento existencial viviente que ocurre con tanta evidencia en el mundo, en las plantas, en los microbios, en los humanos, en los animales, en los insectos y en las aves, si entendemos que se refiere a la vida, la vida se compone instantáneamente, de modo que no hay relación entre ambos como conceptos separados, están todos juntos. La vida es una composición instantánea basada en múltiples vertientes que explican cómo y por qué ciertas composiciones surgen. Ya sea por su utilidad demostrada con el tiempo o por un simple resultado de aparente casualidad. Una solución o un arreglo se presentan desde áreas dentro y alrededor de nosotros sobre las que no sabemos todo, pero todo lo que instantáneamente se compone es vida. No somos seres separados en la vida, somos parte integral inmediata de la vida misma.

¿Cuál es la diferencia entre improvisar y componer?

No es posible simplemente hablar de que una cosa es diferente de otra. Componer tiene un sentido del todo y de las diferentes partes y de cómo las diferentes partes reaccionan entre sí dentro del todo. Reaccionan entre sí, pero también están en una relación viva y una existencia viva con toda la composición. La improvisación es una determinada herramienta, o mecanismo, mediante el cual uno puede organizar o navegar una composición.

¿La composición instantánea te retroalimenta emocional y espiritualmente?

Cuando creás cosas espontáneamente, te llenás de la emotividad de esa espontaneidad. Te abrís a una parte de tu creatividad instantánea que resulta muy estimulante y atractiva. Si uno considera que la espiritualidad es percibir más capas de existencia, tal vez capas etéreas o más capas de la existencia de estar vivo, entonces, por supuesto, estar involucrado en la creación de algo, estar involucrado con la vida misma, es espiritualmente gratificante. Probablemente esto se debe a que, como es evidente, es para lo que estamos aquí.

¿Qué relaciones existen entre la poesía, la música y la danza?

La poesía es musical. La música puede ser poética. La danza es increíblemente poética, increíblemente musical porque vive en el tiempo y es poética porque el bailarín permite que su cuerpo no solo se ocupe de una actividad práctica y pragmática, sino también de una actividad, una disposición de extremidades y articulaciones que no solo manifiesta las posibilidades del cuerpo humano, sino la poética misma, la consideración de la combinación de lo práctico y lo etéreo, lo meditado y lo que se enriquece espontáneamente. Esta es la fuerza de la poesía que puede impregnar tanto la música como la danza.

¿Qué te mueve a venir a Sudamérica?

Encuentro como cierto espíritu en diferentes países sudamericanos. Algo en la naturaleza de la imaginación donde un cierto nivel de verdad no siempre es anunciado como el único y superior nivel de verdad. Hay una cierta (y esto está claro en la literatura) mezcla de lo que podríamos llamar diferentes capas de realidad, todas ellas acreditadas y consideradas dignas de ser tomadas en serio en nuestras mentes y nuestros corazones. Y esto me parece muy atractivo. Me siento muy a gusto con este enfoque abierto y generoso sobre lo que constituye nuestra imaginación.

¿Cómo imaginás la danza en el futuro?

Estoy ocupado con la danza en este momento y eso nos llevará hacia el futuro. El interés principal de la danza en la actualidad es su capacidad para expresar y conectar con personas de todas las nacionalidades. Su creación evoca, brinda y crea espacio para que todos participen de su energía y sinergia; de la claridad, el detalle y la complejidad que emanan del momento de la danza.

Desde este sur global cuyo ritmo nos lleva a improvisar permanentemente, componemos una cotidianeidad de lucha que busca una existencia más solidaria, justa y soberana.

***

Foto: Irene Occhiato

Sobre Koan:
El solo que Hamilton presentará  en Buenos Aires, es una meditación sobre el momento presente, “es una metáfora, una serie de historias y situaciones que, aunque muy claras y enunciadas, no responden a ciertos niveles de lógica, sin embargo, son inmediatamente comprensibles porque son preocupaciones que todos negocian y abordan en sus vidas, especialmente en este momento de gran cambio, turbulencia y desorientación”, sentencia el artista.

---

KOAN
Danza, texto, escenografía, sonido: Julyen Hamilton
Diseño de luces: Gonzalo Córdova

PALACIO LIBERTAD (Ex CCK)
Sarmiento 151
Jueves 22 de mayo 20 h

Las entradas son gratis y se entregan en el Palacio desde 2 horas antes del comienzo de la función.

NOS ENVERA
Vera 1350
Domingo 25 de mayo 20h
Entradas con reservas en el perfil de Instagram @nos.envera

JULYEN HAMILTON QUINTETO: un grupo reunido especialmente para esta ocación en Buenos Aires. ¿Qué relaciones sugiere un quincuncio? Algunas de esas posibles relaciones se jugarán en el grupo en la función. Tanto como su trabajo de solo y sus variadas colaboraciones con bailarines y destacados músicos (Barre Phillips, Giorgos Kokkinaris, Nuriá Andorrà, Wilbert de Joode, Fred Frith, Michael Moore) dirige ALLEN’S LINE - the Julyen Hamilton Company.

Performers: Juan Ignacio Ferreras (Cello).- Adrian Fanello (Contrabajo).- Julyen Hamilton (Danza).- Fabiana Capriotti (Danza).- + bailarina invitada.-www.julyenhamilton.com - www.allensline.com - www.bluedogpublishing.net 

Sobre Julyen Hamilton

Nacido y criado en Inglaterra, se formó en Londres en la década de 1970, un tiempo de experimentación radical. Exponente de innovación en el modo de componer danza desde aquella década. Su trabajo es mayormente improvisado: compone trabajos de danza de modo instantáneo tanto como los textos con los que acompaña esos trabajos. Realizó más de 100 solos y 25 años de obras para la Compañía y numerosas colaboraciones con bailarines, actores y músicos. Fusiona su práctica de escritura con sus habilidades en danza. Desde la década de 1980 realiza constantemente performances en colaboración cercana con muchos de los mejores músicos de toda Europa (Barre Phillips, Fred Frith, Tristan Honsinger, Michael Moore). Con algunos de estos músicos ofrece lecturas de sus poemas. Actualmente presenta los Solos  ‘INTERVIEW’, ‘HELD DEAR’ y “a KOAN for our Times” junto al bajista Barre Phillips, Nuria Andorra y Jordina Millá entre otros. Como pianista toca regularmente con Hamilton Carroll en Berlin y Bruselas. Su primer cd ‘POINTER’ salió en 2016. Su sello ‘BLUEDOG PUBLISHING.net’ produce videos de sus funciones en DVD, CDs e impresos. Su nuevo álbum de poesía ‘Jack Gets Out of Prison’ con el bajista Wilbert de Joode salió en 2018 y ‘The Road to Amarillo’ piano/texto/bajo con Giorgos Kokkinaris en 2022. Dirige a los bailarines y diseñadores de luces de su Compañía ALLEN´S LINE para llevar a cabo la investigación y la performance a través de la misma inmediatez. Algunas de sus obras son “GOAT OCEAN” en Roma, Paris, Bruselas y Francia durante 2023 y su nuevo trabajo “CHILD of DAY” presentado en Paris y Bruselas durante 2024.

Dulcinea Segura Autor
+
ver más notas