Deconstruyendo a Lucrecia Martel
Sección Letras - Revista Llegás
Letras - Notas

Deconstruyendo a Lucrecia Martel

Editado por Eudeba, Cruzando géneros, un recorrido por el cine de Lucrecia Martel de Fernanda Alarcón

19 de mayo de 2025

Editado por Eudeba, Cruzando géneros, un recorrido por el cine de Lucrecia Martel de Fernanda Alarcón, disecciona cada uno de los films de esta directora argentina relacionando los estudios de género y la teoría de la imagen.

Se percibe el paisaje de un bosque delante de un firmamento estrellado que delinea la cabeza de una mujer espectral sin rostro. Desde su portada los tópicos teóricos que desarrolla Fernanda Alarcón en Cruzando géneros, un recorrido por el cine de Lucrecia Martel se anticipan.

Licenciada en artes combinadas, investigadora y docente en la UNA de la materia Historia de los medios audiovisuales, Alarcón deconstruye la poética de Lucrecia Martel y la hace pasar por el tamiz de los estudios de género, la teoría queer y las figuras del fantástico.

A cada film de Martel le asigna un tópico que enmarca el análisis: La niña santa – la niña espectro, La ciénaga – el paisaje, La mujer sin cabeza – los amnésicos jardines y Zama – la dimensión desconocida. Es revelador comprobar que estos esquemas hermenéuticos producen nuevos significados en cada una de las películas y también dinamizan operativamente los postulados de Judith Butler, Julia Kristerva, Donna Haraway y la profesora Linda Williams (excelente análisis del isomorfismo entre la mujer y el monstruo en el cine de terror)  relacionando el campo de la estética cinematográfica con la política de género.

Pero el cruce de géneros también se da en un sentido amplio. Escrito originalmente como tesis de maestría, la autora, ablanda la escritura teórica plagada de conjeturas, textuales y  autores de cierta complejidad (además de lxs citadxs, también se incluyen Derrida y su noción de espectro, Deleuze y su taxonomía de las imágenes, Daney y sus formas de ir hacia una imagen,) proponiendo una suerte de autobiografía. Cada capítulo del libro está precedido por una anécdota personal que funciona como un ingreso al film y a los conceptos desarrollados. Este procedimiento permite adentrarse en cada uno de estos análisis de una forma más amable: detrás de esta “razón” que ausculta con tanta rigurosidad hay una subjetividad sensible afectada por el mundo cotidiano (la pequeña escena entre la autora y su abuela perpleja frente a La mujer sin cabeza merece destacarse)

Siempre que un libro hace un recorrido por la obra cinematográfica de algún artista (El cine según Hitchcock sería el mejor ejemplo) el lector se convierte en espectador. Verá nuevamente lo que ya vio pero no será lo mismo: algo en las películas habrá cambiado: otras intenciones, otros fines y otras ideas, tanto cinematográficas como conceptuales. Así como Gozá tu síntoma de Zizek nos da coordenadas de la cultura pop para desentrañar  el laberinto Lacaniano, Cruzando géneros de Fernanda Alarcón además de recorrer la obra de Martel actualiza las teorías queer, para que estas, pese a la resistencia que despiertan últimamente, sigan vigentes y demuestren su efectividad en diversas esferas.

Juan Crespo.

Cruzando géneros, un recorrido por el cine de Lucrecia Martel.

Fernanda Alarcón

Editorial Eudeba.

144 págs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Juan Ignacio Crespo Autor
+
ver más notas