
Escrito hace 78 años El Eternauta es uno de los grandes libros de la historia de nuestra literatura. En la historieta original el protagonista Juan Salvo es descripto como un navegante del tiempo, viajero de la eternidad, peregrino de los siglos. Esa dimensión de viajero temporal queda clara en la historieta desde un principio cuando el protagonista de la historia se presenta en la casa del guionista que será a la postre el narrador de la aventura. A esta altura ya muchos conocen la historia de Juan Salvo.
Una noche, mientras juega un partido de truco con sus amigos, se desata una nevada mortal sobre la ciudad de Buenos Aires. Ese acontecimiento llevará a que los sobrevivientes piensen estrategias frente a la tragedia. La épica arrasadora del relato de Oesterheld construye un héroe grupal que puede enfrentarse al terror que impera en ese mundo sin ley. Bruno Stagnaro toma esa situación principal y logra ser fiel al espíritu de la historieta contando el "mito del eternauta" para narrar el mundo en el que vivimos.
Stagnaro es el director de una película fundacional del nuevo cine argentino como es Pizza, Birra y Faso y de una serie televisiva no menos icónica como fue Okupas a comienzos del siglo XXI. Ambos productos pueden verse como documentos de época de la Argentina neoliberal que narraban la vida de jóvenes marginales mientras la crisis del sistema económico y social destruía los cimientos del tejido social. Ambas historias eran relatos en donde la amistad y la solidaridad se imponían por sobre la lógica del individualismo. La serie El Eternauta vuelve sobre el tema de la amistad y de la solidaridad respetando el espíritu de la historia original con retoques del equipo creativo consideraron pertinentes. El Juan Salvo interpretado por Ricardo Darín es excombatiente de Malvinas, separado y con la urgencia de salir al exterior para buscar a su hija Clara (en el comic se llamaba Martita). "Favalli" será como en la historieta de Oesterheld, el escudero de Salvo. Interpretado por César Troncoso encarnará la voz de la razón y será quien pondrá sangre fría en todo momento para que los héroes no se dejen llevar por la emoción cegadora que ponga en riesgo sus vidas. El "Lucas" de Marcelo Subiotto, muy diferente al de la historia original, será un personaje repleto de humanidad y, a su vez, partícipe de la inevitable tragedia colectiva. "Omar", el personaje de Ariel Staltari (co-guionista junto a Stagnaro) funcionará como una novedad respecto a los integrantes originales y vendrá a cumplir el rol del intruso en ese orden familiar. Stagnaro toma muchas decisiones ideológicas muy potentes en la puesta en escena. La primera es darles una preponderancia central en el relato a "Ana", la esposa de Favalli interpretada por Andrea Pietra y a "Elena" interpretada por Carla Peterson. Las mujeres son la voz grupal de la solidaridad y la empatía con los otros y conmueven hasta el final. Por otro lado, se suman dos inmigrantes a este variopinto grupo de héroes anónimos lo cual también refuerza la mirada empática hacia los otros. Si la historieta original narra la nevada mortal en el contexto de la proscripción del peronismo, el mundo que narra la serie de Stagnaro es el del mundo pospandémico al que muchas series en los últimos años le han puesto el foco (desde The Walking Dead hasta The Last of Us). La serie de Stagnaro se siente cómoda narrando ese universo postapocalíptico donde no hay ningún tipo de mediación entre los sujetos y la sociedad en la que estos viven. El mundo contemporáneo es el del terror a la pandemia y el de la ley de la selva que promueven los apóstoles del mercado y del sálvese quien pueda. La crueldad del original será adaptada entonces al mundo del presente. El individualismo y la brutalidad extrema que observamos en el edificio en donde vive Elena es muy similar al que podemos observar en una película coreana muy reciente llamada Sobrevivientes después del terremoto. Modernizando el universo original del comic Stagnaro logró ser fiel a lo mitológico del relato original. La solidaridad y la potencia de lo grupal son el antídoto ante la deshumanización y el egoísmo. Ese ida y vuelta entre el pasado y el presente me resulta conmovedor. El Eternauta va y viene en el tiempo de la serie, y en el de nuestro país, sin la necesidad de que los protagonistas digan demasiado. Desde el cuarto episodio en adelante, cuando la serie se transforma en un western posapocalíptico, los guiños a nuestra historia (la guerra de Malvinas, el 2001) se entremezclan con citas a la cultura cinematográfica del propio director y aledaños. Los desvanecimientos de Darín y su mameluco remiten a esa obra maestra inclasificable de comienzos del siglo XXI que fue “El Aura”. La escena del tiroteo en el shopping pareciera ser un reflejo del tiroteo final en “Okupas”. Por otro lado, la referencia a Malvinas pareciera evocar a su opera prima Guarisove, los olvidados. Todo ese artefacto de citas funciona como una relectura de lo que significa resistir en el presente.
Stagnaro logra hacer dialogar a la historieta original con la historia reciente del país y con la memoria de su propia obra cinematográfica y televisiva. El leitmotiv de El Eternauta referido a la importancia del héroe colectivo se puede entonces asimilar a la propia obra de Stagnaro. En el último capítulo se hace palpable el encuentro del viajero temporal con dos espectros de otro momento de la historia y de la propia obra de Stagnaro. Los extraordinarios Jorge Sesán y Dante Mastropierro lo abordan a "Salvo" y mantienen un breve diálogo. En la escena Stagnaro pareciera evocar de modo espectral a los personajes de “Okupas”, un cuarto de siglo después. Ambos también son parte de la resistencia, y como los héroes burgueses de la historieta de Oesterheld, son protagonistas de la aventura y de la historia. Son parte de la legión anónima de sobrevivientes de nuestro país. Esos pequeños grandes gestos son los que hacen de El Eternauta una maravilla. Este universo estético es completado por una banda de sonido que también es posterior a la historieta en donde relucen bandas icónicas de nuestro rock como "El reloj", Billy Bond y la pesada y Manal. Stagnaro, con esos pequeños gestos, pareciera decirnos que el cine es el lugar donde los muertos sobreviven a pesar del deseo de los poderosos por hacer de la vida en común tierra arrasada. Por más muerte que anide entre nosotros siempre existirá la posibilidad de recordar y pelear. Solo así tiene sentido vivir.
---
EL ETERNAUTA
Acción, drama, ciencia ficción, Argentina, 2025. Serie, 6 episodios
Dirección: Bruno Stagnaro
Guión: Bruno Stagnaro y Ariel Staltari, basado en la historieta de Héctor G. Oesterheld
Elenco: Ricardo Darín, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Carla Peterson, Claudio Martínez Vel, Oriana Cárdena y Mora Fisz.
DISPONIBLE EN NETFLIX.