Retrato de la agachada más grande de la historia
Sección Cine y series - Revista Llegás
Cine y series

Retrato de la agachada más grande de la historia

por: Juan Pablo Susel

29 de agosto de 2025

El menemismo es el hecho maldito de la política argentina desde la vuelta de la democracia en adelante. A favor o en contra todo argentino que haya vivido esa época no es indiferente al legado que la década de los 90 dejo en este país.

Sin ir más lejos el presidente Javier Milei al igual que el expresidente Mauricio Macri son admiradores fervientes de un modelo de país que en post del sostenimiento de una estabilidad ficticia y de la irreal paridad cambiaria entre el peso y el dólar sumergieron al país en una crisis fenomenal que se vio reflejada en el aumento de la pobreza y la desocupación de grandes franjas de la población. Las privatizaciones y el ajuste fenomenal de la segunda oleada neoliberal que sacudió a nuestro país fueron avaladas por el grueso de la población que en parte se vio beneficiada en un primer momento por ese programa económico y político. Ariel Winograd fue el encargado de retratar esta década infame en seis episodios que condensan algunos de los ejes centrales de un personaje complejo que basado en un carisma descomunal logro consolidarse como uno de los políticos argentinos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. El principal logro de la serie de Winograd es que para poder acercarse al misterio del personaje y de la época Menem se construye como una ficción muy potente que logra dialogar con la realidad al punto de disolver las diferencias entre una y otra. El trabajo de Leonardo Sbaraglia encarnando al dos veces presidente es asombroso y no solo por la similitud que logra gracias a los efectos del maquillaje y el vestuario sino porque es a partir de sus dotes de actor que logra construir (apoyándose en el modelo real) a un Menem ficticio que dialoga con el real. Esa virtud que hace a su trabajo un modelo de actuación autoral es la que también despliega la mayoría del elenco. Griselda Siciliani encarnando a Zulema Yoma conmueve desde la fragilidad y entereza con la que construye a su personaje. Campi versiona a Domingo Felipe Cavallo con su solvencia característica. Mónica Antonópulos recrea de modo notable a María Julia Alsogaray y Fernán Miras se luce en su breve aparición interpretando a Raúl Alfonsín. También se destaca de modo particular en el último capítulo Guillermo Arengo como un asesor que remite a Carlos Corach y que sufre en carne propia la tragedia de la amia. Todos ellos son versiones muy similares a los originales pero toman distancia de los mismos como toma distancia Winograd de la realidad para construir ficción sobre los mitos que rodean al menemismo. En ese sentido el personaje que interpreta Juan Minujín (Olegario Salas) es central para entender la operación que lleva a cabo Winograd. Minujín junto a su mujer en la ficción interpretada por Jorgelina Aruzzi representan la ventana ficcional del relato. Salas es un fotógrafo que conoce a Menem de su época de gobernador de La Rioja y de algún modo es el narrador de la serie. Él es el que nos cuenta lo que significó Menem en su vida y de alguna manera desde sus ojos es que vemos al personaje central de la historia. Minujín se luce como la voz de la conciencia de una historia trágica y de alguna manera su personaje humaniza a Menem. Finalmente ambos son padres y también ambos sufren por sus hijos. Jugando entre la comedia y el drama político Winograd retrata de modo virtuoso como hizo en Cara de queso (su ópera prima) a esa sociedad menemista que bordea siempre entre la ignorancia y la complicidad. Winograd nos muestra la astucia de un político pragmático pero su mirada también captura la zona de miserabilidad que encarno el menemismo en tanto movimiento político. Las fiestas dentro del palacio y el vaciamiento del sector público son narradas de modo contundente como también se narra de modo quirúrgico el atentado a la Amia y la muerte de Carlos Menem Junior. Menem reescribe la historia sin la necesidad de la reconstrucción histórica. Confía en sus actores y en como sus miradas subjetivas recrearon una época que aunque duela debemos revisitar para de una vez por todas dejar de seguir cometiendo los mismos errores.

juan pablo susel

 

menem

Actúan

Leonardo Sbaraglia, Juan Minujin, Griselda Siciliani, Jorgelina Aruzzi, Guillermo Arengo, Martín Campilongo (Campi), Mónica Antonópulos; Fernán Miras, Violeta Urtizberea, Marco Antonio Caponi, Alberto Ajaka, Cumelén Sanz, Diego Perez, Agustín Sullivan, Candela Vetrano.

Guión

Mariana Levy, Federico Levín, Silvina Olschansky, Luciana Porchietto, Guillermo Salmerón

Creador

Mariano Varela

Dirección

Ariel Winograd

amazon prime

Argentina / 2025

Revista Llegás Autor
+
ver más notas