Deseo, duelo y memoria
Sección Cine y series - Revista Llegás
Cine y series

Deseo, duelo y memoria

por: Agustina Trupia

3 de octubre de 2025

El director uruguayo Sergio de León estrenó en Buenos Aires su primer largometraje de ficción, Siempre vuelven, donde cruza ruralidad e identidad cuir.

 

El director Sergio de León presentó en septiembre en la ciudad de Buenos Aires su primer largometraje de ficción en el Cine Gaumont. Se trata de Siempre vuelven, una película uruguaya-argentina de 2025 que viene de hacer un importante recorrido por salas en distintas ciudades de Uruguay, y por eventos como el Festival Frameline de San Francisco, dedicado a cine LGBTIQ+, y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Esta película es un coming of age, es decir, posee una narrativa cuyo personaje principal, Emilio, a medida que lidia con el duelo por la muerte de su madre y el palomar que recibe como herencia familiar de varias generaciones, transita de la adolescencia hacia la adultez. Este recorrido, ligado a un despertar identitario en lo que hace a su sexualidad, pero también su rol como trabajador.

Además, Siempre vuelven aborda la colombofilia en el entorno rural a partir del trabajo que Emilio debe llevar adelante. Así, los primeros planos de palomas les restituyen a estos animales un tratamiento similar al que le brinda la cámara a los humanos en la película. Esto resulta particular en especial porque en las ciudades las palomas son habitualmente concebidas como animales sucios y transmisores de enfermedades. Contra estos preconceptos, gran parte de la belleza de la película reside en el modo en que Sergio de León filma las bandadas y las palomas en sus jaulas. Fruto del trabajo de dirección de fotografía, los planos en los cuales vemos a Emilio a través de las rejas de estas jaulas resultan una marca narrativa que da cuenta del emparejamiento que se propone entre él y las aves, y su situación de cierta restricción tal vez ligada a estar en pleno descubrimiento.

La película realiza un trabajo estimulante a partir de dos registros que conviven: uno con tintes melodramáticos en lo que hace a los planos que muestran a los personajes generando estrategias para mantener a flote el palomar y el otro ligado al universo deseante de Emilio. Este último registro está compuesto por sus fantasías con otros varones, quienes forman parte de su cotidianeidad en la zona rural que habita: encuentros sexuales, fiestas con música electrónica y roces de cuerpos en baños, espacios abandonados y otros lugares de difícil identificación conforman parte del trabajo plástico que lleva adelante la película. Se exploran así situaciones oníricas a partir de una cuidada puesta en escena y un despliegue nutrido de imaginación.

Lo kitsch, la estética vinculada al sadomasoquismo y el voyeurismo son parte importante del modo en que Emilio va constituyendo su identidad y desarrollando su curiosidad. Resulta una virtud que esto ocurra en un entorno rural, en alguna parte alejada de las grandes ciudades de Uruguay, por la baja visibilidad que suele haber de las identidades sexo-género disidentes por fuera de lo urbano. Aquí esta vinculación es un hecho. Termina de conformar este universo el delicado trabajo en torno a lo sonoro, en especial en lo que hace al ruido de las palomas. Este diseño sonoro, a cargo de Daniel Yafalián, compuesto de aleteos y gorjeos crea un clima envolvente. Además, hay un delicioso trabajo de la dirección de arte y vestuario con la paleta de colores en lo que hace a la vegetación, el cielo, las palomas y la ropa de los personajes.

El otro documental de Sergio de León que formará parte de la programación de Asterisco es su segunda película, Nieves florecida en astros de 2022. Esta película tiene como protagonista a Nieves, su vecina de cerca de 90 años quien vivió durante casi dos décadas al lado de su departamento con balcones pegados en la Ciudad Vieja en Montevideo. Durante la pandemia por covid 19, el director comenzó a filmarla en su cotidianidad compartida. Con un registro que por momentos explora lo experimental, conocemos los cuadros pintados por ella, sus ideas en torno a la vida y la muerte, y la forma en que vive su vejez.

De esta manera, Asterisco nos ofrece la posibilidad especial de ver las tres películas de este director uruguayo quien trabajó durante muchos años como asistente de dirección y director de producción, antes de comenzar a filmar sus propias películas. Y quien, además, es docente en la Universidad de la República. Cada una de sus tres producciones audiovisuales, ya sea desde un registro documental o ficcional, sigue de cerca distintas personas que ofrecen su mirada del mundo mientras consolida maneras amorosas y arriesgadas de filmar.

 

Agustina Trupia

 

 

Siempre vuelven

Uruguay + Argentina, 2025, 90 minutos

Dirección: Sergio de León

Elenco: Bruce Pintos, Juan Wauters, Anabella Bacigalupo

 

Nieves florecida en astros

Uruguay, 2022, 71 minutos

Dirección: Sergio de León

 

La intención del colibrí

Uruguay, 2019, 72 minutos

Dirección: Sergio de León

Elenco: Ulises Beisso, Juan Arrospide, Rosario Beisso

 

Asterisco. Festival Internacional de Cine LGBTIQ+

Siempre vuelven, La intención del colibrí y Nieves florecida en astros

12º edición del 16 al 25 de octubre de 2025

 

Malba cine

La intención del colibrí

Domingos 5 y 12, 18hs

Revista Llegás Autor
+
ver más notas