Nos acecha todo lo que puede salir mal
Sección Danza - Revista Llegás
Danza

Nos acecha todo lo que puede salir mal

29 de agosto de 2025

¿Cuánta dramaturgia cabe en un ensayo? ¿Se puede contar un trabajo en un modo de hibridez, entre su verdad y su escenificación?  ¿Se puede mostrar a bailarinas y bailarines fuera de estos estereotipos?  ¿Tiene algún sentido todo esto en un mundo con cataclismos, guerras y extremas derechas cada vez más frecuentes? ¿Es importante trabajar de bailar?”. Estas son algunas de las preguntas que dispara la gacetilla de Ensayo del fin del mundo, obra que dirige la escritora y bailarina Florencia Werchowsky, que regresa con una nueva temporada en el Centro Cultural Paco Urondo.

La propuesta invita al público a asomarse a lo que podría ser el detrás de escena de la danza, ese momento de preparación que incluye tanto entrenamientos como ensayos. Profesionales de la danza y la lírica se preparan a la vista de quien quiera asomarse a observar esos cuerpos en estado de aprendizaje, en el intento de ejecutar un paso complejo o de atrapar una imagen en el aire.

La obra, ganadora del Premio María Guerrero por mejor dirección y mejor coreografía, se realiza esta vez en un espacio habitado por varios institutos de investigación pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, algo que conmueve a Werchowsky: “Nuestra obra necesita para ocurrir una sala de trabajo, donde el público pueda estar cerca de los intérpretes, pero además, donde se respire clima laboral, de investigación, de formación. El Urondo es perfecto, además de ser uno de los edificios más bellos de la ciudad”, celebra la directora. Podríamos pensar que el edificio también acoge un territorio de ensayo, de búsquedas entre la prueba y el error, propio de todo proceso de conocimiento. Ahí resuenan las palabras de Werchowsky quien señala que la obra es “una forma de resistencia a la tiranía de lo rentable, a los tiempos TikTok, eficaces y cortitos”.

Frente a ese vaciamiento del pensamiento crítico, esta pieza cuestiona la velocidad en pos del resultado, tal como postula el capitalismo infotecnológico de la autoexplotación,  y pone en escena otro tiempo: la temporalidad que requiere el ensayo, la preparación del cuerpo, la incorporación de lo descubierto para que se asiente ese nuevo saber. La necesidad de escuchar para asimilar, de pausar para digerir. Es decir, el tiempo del conocimiento.

La puesta escénica mantiene una estructura, pero toma del momento en vivo de las funciones, por lo que las coreografías se modifican en cada oportunidad. Las escenas cambian, respiran. Lo hacen sostenidas por un elenco de grandes profesionales integrado por el cantante lírico Iván García Hernández, los bailarines Valentín Fresno, David Gómez, Laura Rauber y Nicolás Scianca del Teatro Colón; Valentín Fernández del Teatro Argentino de La Plata; Yerar Pérez y Julieta Zabalza, bailarines independientes de danza contemporánea y jazz.

Ensayo del fin del mundo nació de una beca de residencia en el Générateur de ressources et d'activités musicales exploratoires, en Lyon, en 2023, pero la directora no percibía allá el mismo nivel de fatalismo respecto al presente como acá. La idea del título tiene resonancias con la situación de la pandemia, donde el mundo entero se vio al borde de un colapso y Werchowsky empezó a pensar en la proximidad de ese final, como si el mundo se estuviera acabando todo el tiempo: “No como una gran catástrofe final sino como un proceso lento. Cada mañana, el apocalipsis”. En un contexto en el que ganaba la ultraderecha y se habilitaban los peores discursos de odio contra las minorías, con la sombra de una tercera guerra mundial, se preguntaba qué sentido tenía ensayar si se estaba acabando el mundo. Pero entendieron que su obra, que expone el ensayo como fin en sí mismo, ocurre en un marco apocalíptico y se ubica ahí, tal como expresa la directora. 

En ese mismo año 2023, tuvieron una temporada en el estudio Los vidrios. Lisandro Rodríguez, director del espacio, les invitó a formar parte de la programación de la sala, tras unas pocas semanas de ensayo. Entonces realizaron lo que en ese momento pensaban que era apenas una apertura de trabajo en proceso, pero que luego reconocerían como trabajo en sí. “Aceptamos que lo que hace a Ensayo del fin del mundo es su incompletitud, todo lo que le falta, que se trata de una instancia del trabajo que es la de preparar una obra”, asume Werchowsky y agrega que en aquella oportunidad decidieron que cuando sintieran que una escena estuviera lista para ser mostrada, la cambiarían: “si perdemos el vértigo del intento nos estancamos, dijimos. Nuestra fortaleza reside en que nos acecha todo lo que puede salir mal”.

La obra abreva de otras de “las obras más sacras del repertorio clásico”, que se convirtieron simplemente en un material más de trabajo, tal como explica Werchowsky: “con el mismo estatus que un paso de barra o que una secuencia maquínica para entrenar la elongación”. Esta pieza que combina lenguajes, técnicas y recursos, también es una celebración del trabajo de bailar, tal como sostienen. Frase que encierra tanto la manifestación de un festejo, con toda la alegría que pueda contener, como el reconocimiento de la danza como actividad laboral. Un trabajo que requiere mucho esfuerzo, disciplina, estudio, dedicación.  Y energía de colaboración de la comunidad, como indica Werchowsky “Las artes vivas son una caja de resonancia inmediata, la brutalidad por la que estamos atravesando impacta de lleno sobre nosotros y eso se refleja en la forma de trabajo, que es una forma de resistencia. Bailar por bailar es una manifestación de principios, una forma de declaración de derechos y, en este contexto, casi una revolución.

Y es esa revolución la que vienen ensayando, en un trabajo que se vuelve cada vez más urgente.

Dulcinea Segura

ph: Alejandro Giuliani

 

Ensayo del fin del mundo

Actúan

Valentín Fernández, Valentín Fresno, Iván García, David Gómez, Yerar Pérez, Laura Rauber, Nicolas Scianca, Julieta Zabalza

Música

Diego Voloschin

Coreografía

David Gómez

Dirección

Florencia Werchowsky

 

CENTRO CULTURAL PACO URONDO - 25 de Mayo 201

Viernes y sábados 20 h

Dulcinea Segura Autor
+
ver más notas