Horacio Banega
Sección Entrevistas - Revista Llegás
Entrevistas

Horacio Banega

7 de mayo de 2020

“¿Qué es esencialmente la filosofía?” –pregunta Zizek en Acontecimiento. Respuesta: “Lo conocido desconocido es el tema privilegiado: forma el horizonte trascendental, o el marco  de nuestra experiencia de la realidad”. ¿Es posible pensar realmente algo en esta situación? ¿Se puede establecer una línea de horizonte posible? El consumo de signos y mercancías culturales tuvo una expansión demencial, Sopa de Wuhan (o El Star System de les intelectuales) se convirtió en un Best Seller virtual imposible de creer. Había/Hay una ansiedad histérica por entender algo rápidamente, lo que fuera.

Horacio Banega (Doctor en filosofía, docente, actor) disecciona algunos de los discursos en circulación y plantea en esta entrevista lineamientos posibles para esta coyuntura: la necesidad de lo interdisciplinario en las ciencias y su vínculo con la praxis artística, la relación de los intelectuales con el poder, y la urgencia en Latinoamérica de hacer una “meta-filosofía”.

A partir de la pandemia hubo un gran afluente de “pensadores” intentado dar respuestas urgentes que puede confundirse con la filosofía o con su ejercicio. Según Badiou las “condiciones” para la filosofía son muy precisas (hacer una elección, distancia con el poder, pensar el acontecimiento) si no se cae en la mera opinión. ¿Cuáles son las herramientas objetivas y precisas para pensar filosóficamente este momento del mundo?

-Tu pregunta trasluce una urgencia con la que la filosofía, o más bien, la(s) filosofía(s), difícilmente puedan lidiar. Balbuceando lo siguiente, como creo que en general se está haciendo, me permito decir que para pensar hace falta distancia críticaevitar excesos intelectualistas (lo que se logra prestando atención fuertemente a la praxis concreta), ser interdisciplinario. En esta relación con otras disciplinas la(s) filosofía(s) pueden aportar distintas cuestiones en relación de colaboración, no de fundamentación. En particular, referido a lo que es inquietante y urgente en tu pregunta, entiendo que la observación no se hace sin teoría y para ello una particular relación con la práctica científica de las ciencias sociales, pero también del conjunto de las ciencias, me parece profundamente necesaria para poder lograr la explicación y comprensión de los fenómenos contemporáneos. Una vez comprendidos y subsumidos en algún tipo de legalidad científica se puede pasar a su crítica. Esta crítica, por una parte, tiene que conectarse con la práctica artística, porque tiene que imaginar mundos posibles a partir de la praxis; pero por otra parte, necesita un auto-control muy sutil porque sus enunciaciones afectan directamente a la política. La relación del intelectual con el poder real siempre es problemática. El poder no es solo el Estado. Tenemos que poner las barbas en remojo y preguntarnos seriamente si es posible efectivamente ser independiente del poder (del dinero / del prestigio / de los cargos académicos / de las relaciones peligrosas / de las nominaciones académicas / de la industria editorial en el caso de los pensadores que vos nombrás en tus preguntas, etc.). Por otra parte la filosofía no existe más. Las filosofías existen. En plural. En este punto es que también hay que hacer meta-filosofía, pensar sobre el pensar que queremos promover en situaciones complejas, en particular en este Tercer Mundo.

Se ha generado una suerte de disputa entre Zizek y  Byung-Chul Han, en tanto que el primero tiene una posición más revolucionaria con respecto al virus y el coreano una más desencantada. ¿De qué posición te sentís más cerca? ¿Crees que esta situación desestabiliza las estructuras política-económicas del capitalismo o es solo una situación más que se metabolizará como tantas otras?

-Me siento en el medio de ambas posiciones. Creo que las transformaciones económicas ya se están padeciendo lo que significa que las formas de vida también se transformarán. No estoy muy seguro de que se transformen en la dirección que algunes pretendemos, en el sentido de una democracia real, donde impere la justicia y la igualdad. Cuando hicimos la obra Fassbinder en el Ciclo Invocaciones del CCGSM en el 2018, yo decía un texto escrito en colaboración con el director, Lisandro Rodríguez, que hablaba de la oportunidad que se había perdido Alemania en 1945. “Alemania tiene la oportunidad histórica de reconstruirse democráticamente, pero nadie toca a los industriales que apoyaron al régimen nazi. Nadie toca al capital. Nunca nadie toca el capital.” Entonces apostar fuertemente a esta desestabilización como motor de cambios sociales profundos que van a conducir a un Nuevo Orden me parece una proyección que no tiene en cuenta la corta historia del capitalismo y su re-articulación a partir de sus crisis recurrentes. Está bien, nuestra sociedad presenta características contradictorias muy especiales: juzgamos a los perpretadores de los crímenes de lesa humanidad y están presos, pero el 40 % de la población con edad de votar votó al partido que gobierna CABA. No sé. Miren Billions y La Gran Apuesta. Pasó el 2008, y rescataron ¡a los bancos! Es probable de que se logre diseñar la vacuna, y en dos años nos olvidemos de esto. Ojalá no se actualice esta posibilidad. Ojalá se logre consenso suficiente para establecer una estructura impositiva progresiva y no regresiva. Ojalá se transformen las villas miserias. Ojalá las libertades civiles logradas con tanto esfuerzo no sean violentadas por las policías reales que nos deberían cuidar. Ojalá tengamos la fuerza suficiente para enfrentar al capitalismo financiero de una buena vez. Así lo espero, en forma de plegaria.

 

Parecería ser el aislamiento una situación “tópica” del quehacer filosófico más duro (pienso en Zaratustra, en la rigurosidad de Kant): el solitario pensando el mundo. En este tiempo de encierro, de gran interioridad, de poco contacto: ¿pudiste detectar ideas que no habías concebido antes? ¿Alejarse un poco del mundo tiene algunas ventajas? ¿Puede convertirse el confinamiento en una situación creativa?

-Estamos esperando nuestro primer hijo. De modo que lo que comente a continuación estará determinado por la vivencia de la felicidad en la situación de pandemia y cuarentena, esto es, mi particular paranoia a que el virus, de alguna manera, se introduzca en el hogar. Claro está que la detección de ideas nuevas comenzó con el hecho mismo del embarazo, a lo que se le sumó el encierro sanitario. Diría que la conjunción de ambas situaciones modifica la subjetividad de una manera irreversible, en tanto ya es parte de la historia de una subjetividad en gestación (24 semanas de embarazo en el momento de escribir esto). Por otra parte, el encierro forma parte de las imágenes míticas de la(s) filosofía(s), cuando yo defiendo que la(s) filosofía(s) son públicas, intersubjetivas, comunitarias. Se hace filosofía en relación con les otres porque el pensamiento es social, como sostuvo Brecht. Si, de todos modos, queremos tener en cuenta la verosimilitud de esa imagen, puedo decir que el confinamiento es el momento final de un proceso colectivo, en el que tenés que sentarte a escribir (las clases, el paper, el artículo para la prensa, el libro que debés, las respuestas a un periodista amigue). Pero también se escribe en bares, aeropuertos, casas colectivas, oficinas.  De modo que a la imagen monacal hay que contraponerle la imagen pública. La(s) filosofía(s) es eso que se hace entre amigues, no necesariamente filósofes. Extraño mucho a mis amigues. Las ventajas del confinamiento pasan por consumir lo necesario, y en esa sustracción de lo in-necesario se inicia un proceso por el que la creatividad, quizás, se pueda despertar. Sea como fuere, no es lo que me está pasando, y es una experiencia compartida con mis amigues, en tanto en esta cuarentena el esfuerzo de concentración insume el triple de energía lo que insumía antes de la misma, lo que generalmente termina en distracción y dispersión. Intentando ser lo más claro posible: una cosa es este confinamiento sanitario, otra muy distinta es decidir libremente concentrar mi atención y mi vida temporariamente para producir una obra.

Por último te pido 3 recomendaciones de libros o bien material audiovisual en youtube que te parezca que valga la pena ver acorde a este momento.

1.- https://www.youtube.com/watch?time_continue=1624&v=EnpTDz0iXfk&feature=emb_logo

Conferencia Inaugural de Alvaro García Linera en la UNSAM

Porque muestra posibilidades reales de enlazar conocimiento y política.

 

2.- Massuh, Gabriela, El Robo de Buenos Aires. La trama de corrupción, ineficiencia y negocios que le arrebató la ciudad a sus habitantes, Buenos Aires, Sudamericana, 2014.

Porque reconstruye el entramado que condujo a que CABA sea lo que es actualmente.

 

3.- Gadamer, Hans-Georg, El estado oculto de la salud,  Barcelona, Gedisa, 2001 [1993] que se debería leer en conjunción con Canguilhem, George, Lo Normal y lo Patológico, Buenos Aires, Amorrortu, 2000 [1966].

Porque tematizan el problema directamente

 

4.- Madanes, Leiser, “La Peste”, Deus Mortalis, Cuaderno de Filosofía Política, 5, Buenos Aires, 2006, pgs. 1-21.

Porque es un análisis de los efectos políticos y sociales de las pestes en el pasado no muy remoto.

Juan Ignacio Crespo Autor
+
ver más notas